30 Ene 2025

Quiport y Junior Achievement fomentan el emprendimiento juvenil en comunidades locales con el programa La Compañía 

Con el propósito de impulsar el espíritu emprendedor entre los jóvenes de las comunidades cercanas al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, Quiport en alianza con la fundación Junior Achievement organizaron la segunda edición del programa La Compañía. Esta iniciativa permitió a estudiantes de colegios en Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, Ascázubi y Puembo aprender sobre emprendimiento y llevar a cabo proyectos empresariales reales. 

A lo largo de cuatro meses, 66 estudiantes de seis colegios trabajaron en equipos para crear y gestionar sus propias empresas. Contaron con la guía de 19 voluntarios de Quiport, quienes impartieron talleres sobre gestión empresarial en talento humano, finanzas, servicio al cliente, marketing, planes de negocio, ventas y sostenibilidad. Los participantes demostraron su capacidad para desenvolverse en un entorno competitivo, desde la conceptualización de sus ideas hasta la comercialización de sus productos. 

El programa culminó con un evento en el Hotel Wyndham Quito Airport, donde los estudiantes presentaron sus empresas y estrategias ante autoridades de Quiport. Posteriormente se realizó la ceremonia de premiación en la que se reconoció su esfuerzo en distintas categorías: 

  • Compañía del año: Dulzura Manabita, de la Unidad Educativa Tres de Diciembre de Checa, enfocada en la comercialización de dulces tradicionales de Manabí. Como ganadores, sus integrantes recibieron becas en el Instituto Tecnológico Universitario ISMAC y una tarjeta de consumo. 
  • Segundo lugar: Manguey JA, de la Unidad Educativa Técnica Yaruquí, cuyos integrantes también obtuvieron becas en el Instituto Tecnológico Universitario ISMAC y una tarjeta de consumo de menor valor. 

Menciones especiales: 

  • Innovación: Quilla Nina del Colegio Técnico Ascázubi. 
  • Mejor imagen gráfica: Dulzura Manabita de la Unidad Educativa Tres de Diciembre de Checa. 
  • Mejor manejo financiero: Manguey JA de la Unidad Educativa Técnica Yaruquí. 
  • Mejor estrategia de ventas: Tropical Grinch del Colegio Salazar Gómez de Pifo. 

Los estudiantes expresaron su entusiasmo y agradecimiento por la oportunidad de aplicar sus conocimientos en proyectos reales, destacando esta experiencia como un paso importante hacia el mundo del emprendimiento. 

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, resaltó el impacto de estas iniciativas en el desarrollo juvenil y comunitario: “Estamos orgullosos del compromiso y la creatividad de los estudiantes. Es fundamental seguir promoviendo espacios donde los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades empresariales y contribuir al crecimiento de sus comunidades”. También agradeció a Junior Achievement y al equipo de Quiport que participó como voluntario en este programa. 

29 Ene 2025

Nuevas puertas biométricas en el aeropuerto de Quito que agilizan la salida del país y mejoran la experiencia del pasajero

Con el objetivo de optimizar la experiencia de los pasajeros y agilizar los procesos migratorios, Corporación Quiport, en colaboración con el Ministerio del Interior, ha implementado un sistema de puertas biométricas en la zona de migración para vuelos internacionales. Esta inversión de Quiport permitirá que los pasajeros ecuatorianos puedan realizar de manera autónoma y eficiente el registro de sus documentos de viaje, reduciendo significativamente los tiempos de espera. 

Las nuevas puertas biométricas están disponibles para ciudadanos ecuatorianos mayores de edad que cuenten con cédula de identidad o pasaporte biométricos o electrónicos. El proceso es sencillo: el pasajero solo debe presionar el botón Iniciar en la pantalla táctil, escanear el código QR de su pase de abordar, seleccionar su documento de identificación (cédula o pasaporte) y escanear el documento como indica el sistema para que pueda identificar el código MRZ. Luego, el sistema toma una fotografía del rostro para hacer el reconocimiento facial, y si todo está correcto, las puertas se abren automáticamente. Si se detecta alguna irregularidad, el sistema redirige al pasajero a una ventanilla, donde el personal de migración lo asistirá. 

En cuanto a la eficiencia, este sistema ha logrado reducir los tiempos de procesamiento: el trámite completo en las nuevas puertas dura entre 30 segundos y 1 minuto, lo que representa una mejora notable respecto a los 3 minutos que tomaba el proceso convencional en un mostrador con un agente migratorio. 

Este sistema inicialmente estará disponible para vuelos con destino final a países en Sudamérica y Panamá. Para viajar a Venezuela, el sistema únicamente funciona con el pasaporte y en el caso de Guyana Francesa es necesario hacer el proceso migratorio por ventanilla. 

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, resaltó la colaboración con el Ministerio del Interior para implementar puertas biométricas en migración, un avance significativo en la mejora de la experiencia y reducción de tiempos para los pasajeros. “Desde 2023, el aeropuerto es pionero en Ecuador en utilizar biometría en migración, con la implementación de puertas biométricas para arribos y, recientemente, para salidas”. Miró agradeció a todos los involucrados en este proyecto y destacó el compromiso continuo de Quiport con la innovación en 2025. 

Por su parte, Gabriela Pogo, subsecretaria de Migración, señaló que: “estas acciones demuestran el compromiso del Ministerio del Interior por la innovación, la mejora continua y de promover la seguridad en el proceso migratorio”.  La instalación de las puertas biométricas forma parte de un amplio proyecto de transformación tecnológica para el aeropuerto de Quito, con el objetivo de transformarlo en un referente de eficiencia y tecnología. Varias puertas automáticas de similares características ya fueron implementadas en otras zonas del aeropuerto en años anteriores. Conoce aquí el detalle: https://www.aeropuertoquito.aero/tag/biometrico/ 

29 Ene 2025

Quiport recibe dos reconocimientos por su compromiso con la sostenibilidad 

Quiport ha sido distinguida con dos importantes reconocimientos que resaltan su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo responsable. 

Por un lado, la Cámara de Comercio de Quito y Oxify by Kruger otorgaron a Quiport el galardón ODS Leader Latam, un reconocimiento avalado por prestigiosas organizaciones internacionales como EBC Internacional, Basura Cero Global e iLab. Este premio destaca a las empresas que implementan acciones concretas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuyen activamente al desarrollo sostenible en Ecuador y la región. 

Además, en este mismo espacio, Quiport recibió el reconocimiento Ecuador Carbono Cero, otorgado por el Ministerio del Ambiente y la Cámara de Comercio de Quito. Este distintivo es el resultado de su esfuerzo constante por cuantificar y reducir las emisiones de CO₂. 

Al respecto, Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, destacó: «Estos reconocimientos nos motivan a seguir trabajando en acciones responsables y sostenibles. Son el reflejo del esfuerzo de todo nuestro equipo y nos comprometen a continuar con nuestra convicción de que desarrollo y sostenibilidad son dos conceptos inseparables, pues no puede haber desarrollo pleno sin que este sea sostenible”. 

20 Ene 2025

Comenzó la temporada de carga de San Valentín 2025 en el aeropuerto Mariscal Sucre

• La temporada se extiende desde el 18 de enero al 8 de febrero.

• Se proyecta un crecimiento de los volúmenes de entre el 3% y el 5%.

• 15 aerolíneas de carga operan en la zona de carga llevando la flor ecuatoriana a destinos en todo el mundo, principalmente Estados Unidos y Europa.

La temporada alta de exportación de flores por San Valentín 2025 en el aeropuerto de Quito comenzó esta sábado 18 de enero y se extenderá hasta el sábado 8 de febrero. De acuerdo con las previsiones que Quiport ha realizado sobre la base de información obtenida de las paletizadoras que procesan lacarga, el volumen de flores exportadas en la temporada 2025 crecerá en un rango del 3% al 5%.

En 2024 el volumen total de flores exportadas fue de 26 466 toneladas métricas, estableciendo un récord absoluto para las exportaciones de San Valentín desde el aeropuerto de Quito. En términos de vuelos, se espera despachar 493 vuelos operados por 15 aerolíneas de carga. Los principales destinos de las flores ecuatorianas son Estados Unidos y Europa.

“El crecimiento de la carga aérea ha sido una constante en el aeropuerto de Quito, superando año tras año los volúmenes de carga procesada. En el caso de la exportación de flores, las previsiones para 2025 son alentadoras gracias al excelente posicionamiento de la flor ecuatoriana en los mercados internacionales. Como Quiport, nuestra responsabilidad al frente de la gestión del aeropuerto Mariscal Sucre es garantizar que toda la operación funcione adecuadamente para que la flor se embarque a tiempo conservando su calidad”, dijo Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport.

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre tiene una terminal de carga internacional que cuenta con 13 mil metros cuadrados de área útil, en la que operan cuatro empresas paletizadoras de carga, y la plataforma de carga que puede albergar hasta seis aeronaves de carga de gran capacidad de manera simultánea (cuatro código E -ejemplo Boeing 777-200- y dos código F -ejemplo Boeing 747-8), lo que lo convierte en el principal aeropuerto de carga del país.

La infraestructura y la eficiencia operacional han permitido al aeropuerto de Quito alcanzar el puesto 5 del ranking ‘TOP 20 de carga aérea en la región’, elaborado en 2024 por el Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC).