30 Ene 2025

Quiport y Junior Achievement fomentan el emprendimiento juvenil en comunidades locales con el programa La Compañía 

Con el propósito de impulsar el espíritu emprendedor entre los jóvenes de las comunidades cercanas al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, Quiport en alianza con la fundación Junior Achievement organizaron la segunda edición del programa La Compañía. Esta iniciativa permitió a estudiantes de colegios en Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, Ascázubi y Puembo aprender sobre emprendimiento y llevar a cabo proyectos empresariales reales. 

A lo largo de cuatro meses, 66 estudiantes de seis colegios trabajaron en equipos para crear y gestionar sus propias empresas. Contaron con la guía de 19 voluntarios de Quiport, quienes impartieron talleres sobre gestión empresarial en talento humano, finanzas, servicio al cliente, marketing, planes de negocio, ventas y sostenibilidad. Los participantes demostraron su capacidad para desenvolverse en un entorno competitivo, desde la conceptualización de sus ideas hasta la comercialización de sus productos. 

El programa culminó con un evento en el Hotel Wyndham Quito Airport, donde los estudiantes presentaron sus empresas y estrategias ante autoridades de Quiport. Posteriormente se realizó la ceremonia de premiación en la que se reconoció su esfuerzo en distintas categorías: 

  • Compañía del año: Dulzura Manabita, de la Unidad Educativa Tres de Diciembre de Checa, enfocada en la comercialización de dulces tradicionales de Manabí. Como ganadores, sus integrantes recibieron becas en el Instituto Tecnológico Universitario ISMAC y una tarjeta de consumo. 
  • Segundo lugar: Manguey JA, de la Unidad Educativa Técnica Yaruquí, cuyos integrantes también obtuvieron becas en el Instituto Tecnológico Universitario ISMAC y una tarjeta de consumo de menor valor. 

Menciones especiales: 

  • Innovación: Quilla Nina del Colegio Técnico Ascázubi. 
  • Mejor imagen gráfica: Dulzura Manabita de la Unidad Educativa Tres de Diciembre de Checa. 
  • Mejor manejo financiero: Manguey JA de la Unidad Educativa Técnica Yaruquí. 
  • Mejor estrategia de ventas: Tropical Grinch del Colegio Salazar Gómez de Pifo. 

Los estudiantes expresaron su entusiasmo y agradecimiento por la oportunidad de aplicar sus conocimientos en proyectos reales, destacando esta experiencia como un paso importante hacia el mundo del emprendimiento. 

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, resaltó el impacto de estas iniciativas en el desarrollo juvenil y comunitario: “Estamos orgullosos del compromiso y la creatividad de los estudiantes. Es fundamental seguir promoviendo espacios donde los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades empresariales y contribuir al crecimiento de sus comunidades”. También agradeció a Junior Achievement y al equipo de Quiport que participó como voluntario en este programa. 

29 Ene 2025

Nuevas puertas biométricas en el aeropuerto de Quito que agilizan la salida del país y mejoran la experiencia del pasajero

Con el objetivo de optimizar la experiencia de los pasajeros y agilizar los procesos migratorios, Corporación Quiport, en colaboración con el Ministerio del Interior, ha implementado un sistema de puertas biométricas en la zona de migración para vuelos internacionales. Esta inversión de Quiport permitirá que los pasajeros ecuatorianos puedan realizar de manera autónoma y eficiente el registro de sus documentos de viaje, reduciendo significativamente los tiempos de espera. 

Las nuevas puertas biométricas están disponibles para ciudadanos ecuatorianos mayores de edad que cuenten con cédula de identidad o pasaporte biométricos o electrónicos. El proceso es sencillo: el pasajero solo debe presionar el botón Iniciar en la pantalla táctil, escanear el código QR de su pase de abordar, seleccionar su documento de identificación (cédula o pasaporte) y escanear el documento como indica el sistema para que pueda identificar el código MRZ. Luego, el sistema toma una fotografía del rostro para hacer el reconocimiento facial, y si todo está correcto, las puertas se abren automáticamente. Si se detecta alguna irregularidad, el sistema redirige al pasajero a una ventanilla, donde el personal de migración lo asistirá. 

En cuanto a la eficiencia, este sistema ha logrado reducir los tiempos de procesamiento: el trámite completo en las nuevas puertas dura entre 30 segundos y 1 minuto, lo que representa una mejora notable respecto a los 3 minutos que tomaba el proceso convencional en un mostrador con un agente migratorio. 

Este sistema inicialmente estará disponible para vuelos con destino final a países en Sudamérica y Panamá. Para viajar a Venezuela, el sistema únicamente funciona con el pasaporte y en el caso de Guyana Francesa es necesario hacer el proceso migratorio por ventanilla. 

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, resaltó la colaboración con el Ministerio del Interior para implementar puertas biométricas en migración, un avance significativo en la mejora de la experiencia y reducción de tiempos para los pasajeros. “Desde 2023, el aeropuerto es pionero en Ecuador en utilizar biometría en migración, con la implementación de puertas biométricas para arribos y, recientemente, para salidas”. Miró agradeció a todos los involucrados en este proyecto y destacó el compromiso continuo de Quiport con la innovación en 2025. 

Por su parte, Gabriela Pogo, subsecretaria de Migración, señaló que: “estas acciones demuestran el compromiso del Ministerio del Interior por la innovación, la mejora continua y de promover la seguridad en el proceso migratorio”.  La instalación de las puertas biométricas forma parte de un amplio proyecto de transformación tecnológica para el aeropuerto de Quito, con el objetivo de transformarlo en un referente de eficiencia y tecnología. Varias puertas automáticas de similares características ya fueron implementadas en otras zonas del aeropuerto en años anteriores. Conoce aquí el detalle: https://www.aeropuertoquito.aero/tag/biometrico/ 

29 Ene 2025

Quiport recibe dos reconocimientos por su compromiso con la sostenibilidad 

Quiport ha sido distinguida con dos importantes reconocimientos que resaltan su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo responsable. 

Por un lado, la Cámara de Comercio de Quito y Oxify by Kruger otorgaron a Quiport el galardón ODS Leader Latam, un reconocimiento avalado por prestigiosas organizaciones internacionales como EBC Internacional, Basura Cero Global e iLab. Este premio destaca a las empresas que implementan acciones concretas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuyen activamente al desarrollo sostenible en Ecuador y la región. 

Además, en este mismo espacio, Quiport recibió el reconocimiento Ecuador Carbono Cero, otorgado por el Ministerio del Ambiente y la Cámara de Comercio de Quito. Este distintivo es el resultado de su esfuerzo constante por cuantificar y reducir las emisiones de CO₂. 

Al respecto, Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, destacó: «Estos reconocimientos nos motivan a seguir trabajando en acciones responsables y sostenibles. Son el reflejo del esfuerzo de todo nuestro equipo y nos comprometen a continuar con nuestra convicción de que desarrollo y sostenibilidad son dos conceptos inseparables, pues no puede haber desarrollo pleno sin que este sea sostenible”. 

20 Ene 2025

Comenzó la temporada de carga de San Valentín 2025 en el aeropuerto Mariscal Sucre

• La temporada se extiende desde el 18 de enero al 8 de febrero.

• Se proyecta un crecimiento de los volúmenes de entre el 3% y el 5%.

• 15 aerolíneas de carga operan en la zona de carga llevando la flor ecuatoriana a destinos en todo el mundo, principalmente Estados Unidos y Europa.

La temporada alta de exportación de flores por San Valentín 2025 en el aeropuerto de Quito comenzó esta sábado 18 de enero y se extenderá hasta el sábado 8 de febrero. De acuerdo con las previsiones que Quiport ha realizado sobre la base de información obtenida de las paletizadoras que procesan lacarga, el volumen de flores exportadas en la temporada 2025 crecerá en un rango del 3% al 5%.

En 2024 el volumen total de flores exportadas fue de 26 466 toneladas métricas, estableciendo un récord absoluto para las exportaciones de San Valentín desde el aeropuerto de Quito. En términos de vuelos, se espera despachar 493 vuelos operados por 15 aerolíneas de carga. Los principales destinos de las flores ecuatorianas son Estados Unidos y Europa.

“El crecimiento de la carga aérea ha sido una constante en el aeropuerto de Quito, superando año tras año los volúmenes de carga procesada. En el caso de la exportación de flores, las previsiones para 2025 son alentadoras gracias al excelente posicionamiento de la flor ecuatoriana en los mercados internacionales. Como Quiport, nuestra responsabilidad al frente de la gestión del aeropuerto Mariscal Sucre es garantizar que toda la operación funcione adecuadamente para que la flor se embarque a tiempo conservando su calidad”, dijo Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport.

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre tiene una terminal de carga internacional que cuenta con 13 mil metros cuadrados de área útil, en la que operan cuatro empresas paletizadoras de carga, y la plataforma de carga que puede albergar hasta seis aeronaves de carga de gran capacidad de manera simultánea (cuatro código E -ejemplo Boeing 777-200- y dos código F -ejemplo Boeing 747-8), lo que lo convierte en el principal aeropuerto de carga del país.

La infraestructura y la eficiencia operacional han permitido al aeropuerto de Quito alcanzar el puesto 5 del ranking ‘TOP 20 de carga aérea en la región’, elaborado en 2024 por el Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC).

28 Nov 2024

Un aula educativa une a una comunidad en el colegio San Ignacio de Loyola

Llegó el día y el sueño se volvió realidad, como en los cuentos de hadas con los que los chicos de tercero de Bachillerato del colegio San Ignacio de Loyola, en Checa, habían aprendido a leer hace más de diez años, pero esta vez no era el final feliz de un cuento, sino el fruto del trabajo de padres, maestros, directivos y estudiantes del colegio, con el apoyo de un aliado que apuesta por estos chicos: Corporación Quiport.

El 22 de noviembre pasado, el colegio inauguró una nueva aula para los estudiantes, pero no se trata de un aula común, sino de un espacio creado con una identidad diferente, desde el concepto de diseño funcional y desde su ejecución. Este proyecto nació durante una visita organizada junto a una de las cadenas de televisión más importantes del país para mostrar el impacto de las iniciativas sociales de Quiport en este colegio, regentado por el Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría. Lo que comenzó como una presentación del trabajo realizado se convirtió en una oportunidad para materializar un concepto disruptivo: economía circular efectiva. Aquí, donar no solo es entregar recursos, sino alinearlos con un propósito profundo y duradero.

Un aula con propósito ecoamigable

La nueva ecoaula, de 120 metros cuadrados, no es una construcción tradicional. Diseñada bajo un concepto ecoamigable, optimiza la ventilación y la luz natural, utilizando materiales reutilizados provenientes del proyecto de ampliación de la terminal del aeropuerto Mariscal Sucre. Vidrios, perfilería y pisos encontraron una segunda vida en esta obra, demostrando que los residuos pueden ser recursos útiles cuando se integran a un propósito colaborativo.

Un elemento central de esta construcción son los bloques ecológicos, fabricados con la ceniza que resulta de los procesos de incineración de residuos del aeropuerto. Un bloque requiere de 4.5 kilogramos de residuos equivalentes a ceniza por unidad. Durante 2023, la ceniza generada permitió producir 1 810 ecobloques, una innovación que marcó la diferencia en la sostenibilidad del proyecto.

La suma de voluntades

La construcción fue posible gracias a un esfuerzo colectivo que incluyó a padres de familia, docentes, autoridades del colegio y más de 240 horas de trabajo voluntario de colaboradores de Quiport en áreas como la coordinación, el diseño y el presupuesto del proyecto, creando un ambiente de comunidad y colaboración.

Las reuniones de seguimiento trimestral y la conceptualización detallada, que incluyó planos arquitectónicos y visualizaciones 3D, garantizaron que el aula cumpliera con los estándares de funcionalidad para actividades educativas y ambientales.

Una década de impacto comunitario

Este proyecto se enmarca en el Plan de Consulta Pública y Participación y el Programa Compartamos, pilares del Plan de Manejo Social de Quiport, que durante más de una década ha trabajado para apoyar a la comunidad educativa con becas, visitas, donaciones y más.

La ecoaula del Colegio San Ignacio de Loyola no solo es un espacio para aprender; es un símbolo de lo que se puede lograr cuando se combinan innovación, sostenibilidad y el esfuerzo conjunto de una comunidad comprometida. Un ejemplo tangible de cómo la educación puede construirse literalmente sobre las bases de un futuro más verde y responsable.

25 Nov 2024

Quiport renueva el Sello Empresa Segura: un compromiso permanente con la equidad y seguridad laboral 

Corporación Quiport ha renovado con éxito el Sello Empresa Segura, un prestigioso reconocimiento otorgado por los ministerios de la Mujer y Derechos Humanos, del Trabajo, y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, así como del Servicio Nacional de Contratación Pública, con el apoyo de Cooperación Alemana y GIZ. El sello avala la dedicación de la empresa a mantener un entorno laboral libre de violencia y discriminación de género. Esta renovación se logró tras una rigurosa evaluación de los procesos internos de Quiport, que garantizan un ambiente seguro, inclusivo y equitativo para todos sus colaboradores. 

Como parte de su firme compromiso con la equidad de género, Quiport promueve activamente la inclusión y el desarrollo profesional de las mujeres, alentándolas a ocupar roles tradicionalmente masculinos, como bomberos, electricistas e ingenieras, así como a liderar áreas clave dentro de la organización. De esta forma, la empresa fomenta un espacio de trabajo en el que todas las personas, sin importar su género, puedan desarrollarse plenamente. 

Para garantizar la seguridad y bienestar de su equipo, Quiport dispone de un equipo multidisciplinario de profesionales en psicología, bienestar, apoyo legal y salud ocupacional, que trabaja para tratar cualquier situación de violencia o discriminación con la máxima seriedad y responsabilidad. 

Además, la empresa cumple con la Ley de Economía Violeta y ha implementado medidas contundentes contra el acoso laboral, incluyendo capacitaciones, canales de denuncia accesibles y sanciones claras, con el objetivo de mantener un ambiente respetuoso y seguro para todos. 

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, expresó: “La renovación del Sello Empresa Segura reafirma nuestro compromiso con la creación de un entorno laboral basado en los valores de equidad, respeto e inclusión. Este reconocimiento resalta nuestros esfuerzos por construir una cultura organizacional que permita a cada miembro del equipo desarrollarse y alcanzar su máximo potencial”. 

14 Nov 2024

Aeropuerto de Quito obtiene la Acreditación de accesibilidad en aeropuertos

El Aeropuerto Internacional de Quito ha alcanzado un importante hito al recibir la Acreditación de Accesibilidad en Aeropuertos (AEA) en su Nivel 1. Este reconocimiento, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos, refleja el compromiso del aeropuerto por crear un entorno inclusivo, donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de una experiencia de viaje más accesible.

El Nivel 1 de la acreditación destaca los primeros avances en la implementación de políticas y estrategias que favorecen especialmente a las personas con movilidad reducida. En su proceso de postulación, el Aeropuerto de Quito presentó rigurosas evidencias de su gestión en este ámbito, respondiendo detalladamente a un conjunto de preguntas sobre accesibilidad.

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, señaló: «Este logro es solo el comienzo. Con la acreditación en Nivel 1, hemos dado el primer paso en nuestra misión de hacer el aeropuerto más accesible. Ahora nos enfocamos en avanzar hacia los niveles 2 y 3 de esta acreditación, con el compromiso de continuar mejorando nuestros servicios e infraestructura.»

El programa AEA contempla tres niveles, cada uno representando un grado mayor de compromiso y desarrollo en accesibilidad. El aeropuerto de Quito sigue trabajando hacia los siguientes niveles, con el objetivo de fortalecer tanto su infraestructura como los servicios que ofrece a los pasajeros.

Para conocer los detalles de la acreditación y el programa, visita el siguiente enlace: Acreditación de Accesibilidad en Aeropuertos.

11 Nov 2024

Corporación Quiport recibe galardón de la EPMAPS por su compromiso con la sostenibilidad del agua 

Corporación Quiport ha sido galardonada por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS) con el premio Está en tus Manos en la categoría Infraestructura Sostenible. Este reconocimiento destaca la gestión responsable del agua y el tratamiento de aguas residuales ejecutados por Quiport, que contribuyen al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la ONU: Agua Limpia y Saneamiento

El proyecto ganador presentado por Quiport denominado Gobernanza Azul incluye la protección de dos áreas claves de gestión hídrica para el aeropuerto: la Reserva de Protección Hídrica Ponce Paluguillo, donde Quiport repone su huella hídrica en convenio con el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) y el reservorio de agua lluvia del aeropuerto, una infraestructura de 17 hectáreas que previene inundaciones y acoge a 150 especies de aves. 

1. Reserva de Protección Hídrica Ponce Paluguillo: entre 2022 y 2023, Quiport realizó un análisis de riesgos hídricos en la reserva Ponce Paluguillo, que abastece de agua potable al aeropuerto de Quito a través de la planta de Paluguillo, ubicada en el sistema integrado Papallacta. En 2023, el Mariscal Sucre se convirtió en el primer aeropuerto del país en compensar su huella hídrica, mediante un convenio con el FONAG. Este acuerdo permite que el FONAG invierta en la protección del corredor ecológico Cerro Puntas–Itulcachi y en el desarrollo sostenible de la comunidad de Iguiñaro, donde 20 familias participan en iniciativas agroecológicas que diversifican sus ingresos y mejoran su calidad de vida. 

El convenio también incluye el monitoreo constante de la reserva, permitiendo la identificación de amenazas y la observación de especies de fauna. Este esfuerzo no solo favorece la sostenibilidad hídrica de Quito, sino que contribuye a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono en los ecosistemas de páramo. 

2. Reservorio de agua lluvia del aeropuerto: con una extensión de 17 hectáreas, el reservorio de agua lluvia del aeropuerto es una infraestructura clave para la adaptación al cambio climático. Capaz de gestionar el volumen de precipitaciones de tormentas con una periodicidad de retorno de 100 años, esta obra previene inundaciones en el aeropuerto y facilita la coexistencia con la fauna. El reservorio alberga a unas 140 especies de aves, entre locales y migratorias, y fortalece la armonía entre las operaciones aeroportuarias y la naturaleza, ayudando a mitigar los riesgos operacionales. 

Quiport reafirma su compromiso con la preservación del medio ambiente y la construcción de un aeropuerto más sostenible. La gestión responsable de los recursos naturales es un pilar fundamental en su estrategia, impulsando proyectos que promueven el bienestar de la comunidad y el cuidado del entorno. 

05 Nov 2024

Quiport reconocida como Empresa Socialmente Responsable por su enfoque integral en ASG

Hoy, en el evento celebrado en el Hotel Hilton Colón, Corporación Quiport ha sido reconocida una vez más como una Empresa Socialmente Responsable (ESR) por la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES), la red más importante de organizaciones comprometidas con la responsabilidad social y la sostenibilidad en Ecuador. 

Este distintivo, que se otorga anualmente, es el resultado del compromiso público y voluntario de Quiport de implementar una gestión socialmente responsable, asumiendo el manejo de un proceso de mejora continua para elevar los estándares de responsabilidad social empresarial (RSE) en los ámbitos de calidad de vida en la empresa, ética y gobierno corporativo, vinculación con la comunidad, así como el cuidado y preservación del medio ambiente.

La postulación correspondiente al año 2023 comenzó en junio de 2024, con la presentación de información detallada sobre las acciones y el enfoque de sostenibilidad de Quiport. El proceso incluyó un riguroso análisis cualitativo y cuantitativo en áreas clave de ambiente, sociedad y gobernanza (ASG).

Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport, comentó:  «Recibir este reconocimiento por segundo año consecutivo es un verdadero honor y un impulso para seguir fortaleciendo nuestras prácticas empresariales. En Quiport implementamos un enfoque de ASG en todas las áreas de la empresa, asegurando que estos principios se integren en las diferentes actividades. El compromiso es compartido por todos los que formamos parte de la compañía, y lo mantenemos con determinación. ¡Felicito a mi equipo por este logro!»

El Distintivo ESR otorgado por CERES se entrega en Ecuador desde 2021. Corporación Quiport se encuentra entre un selecto grupo de empresas distinguidas este año, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua.

30 Oct 2024

Aeropuerto Internacional de Quito conecta a la capital con Punta Cana a través de dos aerolíneas

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito refuerza su red de destinos internacionales al conectar, por primera vez, la capital ecuatoriana con Punta Cana, en República Dominicana. Esta nueva ruta, operada por las aerolíneas Avianca y Arajet, ofrece a los viajeros frecuencias semanales que facilitan el turismo y los negocios en ambos destinos, ampliando significativamente las opciones de conectividad para quienes vuelan desde Quito.

Avianca opera esta ruta con una aeronave Airbus A320 con capacidad para 198 pasajeros, mientras que Arajet lo hace con un Boeing 737 Max 8 que tiene una capacidad de 174 pasajeros. Ambas aerolíneas iniciaron vuelos en octubre, ofreciendo dos horarios de conveniencia a los viajeros, con los siguientes itinerarios:

Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport, subrayó la relevancia de esta nueva conexión para el aeropuerto y sus pasajeros: “Estamos muy complacidos de ofrecer una mayor variedad de opciones de viaje y de fortalecer la conectividad de Quito con destinos internacionales clave. La incorporación de Punta Cana como destino desde el Aeropuerto Internacional de Quito reafirma nuestro compromiso de brindar un servicio de excelencia y de contribuir al desarrollo del turismo y los negocios en nuestra región”.